PROYECTO: NO DA COMPARTIR…NO TE CALLES, NO TE SUMES.


Problemática a abordar: “Cyberbullying”

 Actividad a desarrollar con los estudiantes: Esta actividad se va desarrollar en grupos de tres participantes.
La idea sobre la que se fundamenta esta dinámica es la de trabajar las emociones y desarrollar la empatía. Una vez que hemos sido capaces de entender las emociones que se desatan en un caso de ciberbullying, pasamos a analizar la problemática: ¿Por qué? ¿Cómo detectarlo? ¿Qué soluciones? ¿Cómo prevenirlo?
La metodología puesta en práctica es el role playing, con lo cada participante de los grupos deberá ponerse en el papel de los perfiles de las personas que participan del cyberbullying: victima, acosador y espectador.
Como punto de partida empezamos viendo un video creado por una víctima de ciberbullying, Amanda Tood, antes de suicidarse. Ella era una joven canadiense de apenas 15 años. 
Luego damos un tiempo de debate en el cual analizamos las razones o motivos que producen una situación de ciberbullying, si estamos ante un caso de cyberbullying, ¿Cómo debemos actuar? y las estrategias de prevención.
Y como último paso solicitamos que realicen una búsqueda de información con la cantidad de casos registrados en la provincia de La Rioja de cyberbullying. Dicha información deberá ser tabulada y presentada en gráficos estadísticos.
Como producto final, cada grupo debe plasmar su trabajo y conclusiones más importantes en un formato de diapositivas al estilo de Amanda.
Además cuentan con distintos recursos (de educación sexual, estadística, identidad digital, etc.) para ampliar la información y poder realizar un excelente trabajo final.


Fundamentación: El uso de la tecnología como un espacio creativo que posibilite la interacción de diferentes disciplinas y campos del conocimiento posibilitan integrar juegos, trabajo en equipo y resolución de problemas reales o simulados que articulan el pensamiento computacional, lógico y matemático con prácticas sociales.

Objetivos:
  • Conocer las ventajas e inconvenientes que presenta toda red social. 
  • Conocer el grado de actuación que lleva a cabo la autoridad civil ante estos temas. 
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad. 
  • Procurar igualdad de tratos y oportunidades para mujeres y varones. 
  • Desarrollar una cultura de responsabilidad. 
  • Concienciar sobre la problemática del cyberbullying.
  • Reconocer a la matemática como herramienta.

Recurso:



Criterios para la búsqueda de información: Para poder seleccionar y evaluar la información con respecto a los: “Casos de Cyberbullying en la provincia de La Rioja”, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes criterios:
ü  ¿Quién es el editor de la información?
ü  ¿Cuáles son los objetivos del sitio donde se encuentra?
ü  ¿Cuál es la fecha de publicación de la información?
ü  ¿Se realizan actualizaciones periódicas de la información publicada?
ü  ¿Qué tipo de contenido se difunden?

Herramientas a utilizar para recopilar la información encontrada: Como herramienta de recopilación de datos utilizaríamos Excel, con el cual podrán tabular y realizar los gráficos correspondientes.

Herramientas para presentar la información y las posibles soluciones:
La presentación del trabajo será por medio de un video “ON LINE” utilizando como herramienta colaborativa para compartir este recurso: You Tube.


Materias que podrían vincularse con la temática del proyecto:
Formación ética y Ciudadana: para que los estudiantes conozcan y defiendan los derechos humanos, favoreciendo la integración y rechazando toda forma de discriminación.
Y Educación sexual Integral: para crear espacios de comunicación y trabajo donde puedan conocer la ley de ESI; promover la prevención ante situaciones de vulnerabilidad y construir vínculos de confianza que faciliten la escucha y la contención.

Recomendación para realizar la actividad: Me parece clave trabajar las emociones que surgen en el uso de la red, y en especial, en los riesgos. Las actividades tenemos que tratar de que estén lo más contextualizadas en la vida de los menores, de otra forma es muy difícil que ellos se pongan en la piel de otra persona y por consiguiente se trabaje la empatía.

Evaluación:
Para la evaluación del proyecto se utilizará como herramienta la rubrica, porque proporciona a los estudiantes un marco tangible para que conozcan qué es lo que se requiere, de esa manera mejoran el desempeño y la calidad del aprendizaje.



Comentarios

  1. ¡Muy buena tu rúbrica de evaluación! Posee una gran variedad de criterios. Yo aún estoy aprendiendo a usarla. En algunas materias estoy obteniendo resultados favorables, salvo aquellas en las cuales tengo muchos alumnos, pero no la había tenido en cuenta para la evaluar un proyecto. Carolina Alvarez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Carolina por tu comentario.!! Realmente la rubrica es una excelente herramienta. Saludos

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

HIPERTEXTO